top of page

"canoa", la película de cazals que sigue siendo nuestra realidad.

Foto del escritor: RoldánRoldán

Felipe Cazals, 1975.
Canoa: memoria de un hecho vergonzoso.

En 1975, Felipe Cazals estrenó la película "Canoa: memoria de un hecho vergonzoso", que fue parte de un conjunto de tres películas basadas en hechos reales, específicamente hablando de tragedias rurales. Esta película ganadora del Oso de Plata de Berlín en el año de 1976, habla sobre la Masacre de San Miguel Canoa, en el estado de Puebla. Cuenta la historia de 5 jóvenes empleados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que intentan escalar el volcán La Malinche y debido al mal tiempo no tienen éxito y optan por refugiarse en el pueblo cercano, que es San Miguel Canoa. Debido a la paranoia religiosa vivida en el pueblo en gran medida incitada por el párroco local, el pueblo los confunde con comunistas y deciden lincharlos. La historia es contada a través de diferentes saltos en el tiempo, haciendo que en ocasiones el filme se asemeje a un documental.

La primera vez que vi esta película fue durante mi clase de Historia del Cine Mexicano, recuerdo a la perfección lo que sentí, fue una sensación de impotencia que nunca había experimentado con ninguna película en mi vida, ¿cómo pudo ser posible que gracias al fanatismo religioso masacraran a personas inocentes? Esta película me demostró una vez más, lo fácil que es lavarle el cerebro a las personas, más cuando éstas carecen de juicio propio y se inclinan hacia una institución que no aplica lo que predica. Esta matanza fue previa al movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, en ese entonces vieron lo que un pueblo era capaz de hacer basándose en la desinformación, al parecer no aprendimos lo suficiente para ver que no tenemos el derecho de arrebatarle la vida a personas inocentes. ¿Acaso lo ocurrido en Puebla tuvo represalias grandes? ¡Por supuesto que no! No hubo culpables, el sacerdote que organizó todo salió ileso. Recuerdo que todo mis compañeros que vieron la película conmigo tenían un nudo en la garganta al ver tanta injusticia y deshumanización, todos sentimos una impotencia inmensa, al ver como esos hechos que sucedieron hace 50 años, no se quedaron en el pasado, hoy son tan reales y vivos como lo fueron en esa época. En la actualidad escuchamos de tantos feminicidios, asesinatos, violaciones, homicidios, entre otros que nos hacen ver que el problema que se vio en Canoa, sigue vigente y al parecer seguirá si no se actúa correctamente. Lo que recientemente me paralizó, fue la matanza de los tres estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales de Guadalajara (CAAV), ¿cómo pudieron secuestrarlos, asesinarlos y disolver su cuerpo en ácido? ¡Sí! ¡En ácido! Es una locura, ¿en qué momento ser estudiante se convirtió en ser asesinado de la manera más brutal? Pues bueno, lo ocurrido en la película de Canoa, es un reflejo de que nuestra realidad no ha cambiado y que no importa el contexto, la noticia siempre será la misma.


Salomón Aceves, Marco García y Daniel Díaz

Canoa, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, todos los estados y municipios de la República Mexicana, son blancos para cometer este tipo de violencia, ¿pero por qué? Nunca lograré entenderlo, no creo que alguien llegue a hacerlo pero lo único que queda, es hacer lo que hizo el gran Felipe Cazals, mostrarle a México y a el mundo a través del arte las atrocidades que pasan en este país, que es necesario tener conciencia de que nuestro prójimo merece el mismo respeto que uno mismo y así lograr una transformación interna en todos nosotros. A mí, personalmente no me gustaría que Canoa siga siendo nuestra realidad ni mucho menos que lo siga siendo en un futuro, pero si es necesario, seré de la generación de cineastas inspirados en el cine de Cazals, que no se quedarán callados, mostraremos todas las injusticias, atrocidades y violencia que sea cometida, para así, llegar a todo el ciudadano y crear una conciencia de respeto y créanme, el amor lo puede salvar todo.


Gracias por leerme, y dejaré una frase que aunque es muy conocida, deberíamos tenerla siempre presente:


«Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz» Benito Juárez.


escrito por

Bolillo.


35 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page